El invierno que se avecina será el más crudo de los últimos
diez años en todo el sur. Se trata de un fenómeno inusual y muy extremo según
las proyecciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Semanhi).
En las zonas altas de las regiones del sur, las heladas ya empezaron a castigar
a la población desde hace unas semanas y continuarán durante al menos dos meses
más.
El Senamhi culpa a la Depresión Aislada de Nivel Alto
(Dana), que no es otra cosa que la circulación cerrada de vientos en sentido de
las agujas del reloj que tiene un núcleo frío y seco, con temperaturas de hasta
-25 grados.
Dana se desplaza por la sierra central y sur del país,
transportando la humedad de la Amazonía, lo que provoca además precipitaciones
sólidas, es decir, nevadas en las zonas más altas.
A esto se suma la presencia de El Niño, un fenómeno que
atrae corrientes marinas frías hacia las costas del sur, acompañada de vientos
que se encuentran en la sierra.
Hace diez días se registró la última helada del otoño en el
sur. Las temperaturas bajaron drásticamente y el Senamhi lanzó una alerta
porque se llegó al nivel 3 de peligro (de 4 que existen).
Tanto Defensa Civil como los establecimientos del Ministerio
de Salud empezaron a tomar previsiones por los daños que provoca esta situación
en la población y en el ganado.
En Arequipa se esperan temperaturas de -18 grados en las zonas
por encima de los 3,500 m.s.n.m. Cusco ya registró 20 grados bajo cero. En
Tacna bajará a -5 grados y en Puno descenderá a -22 grados. Actualmente todas
las regiones, en su parte andina, soportan temperaturas negativas durante la
noche y madrugada.
MORTANDAD
En Puno, de enero a la fecha, siete niños menores de cinco
años murieron a consecuencia de las bajas temperaturas. Juan Carlos Mendoza,
director regional de Salud, precisó que la mortalidad de estos menores por neumonía fue registrada fuera de los
establecimientos de Salud. En tanto, la oficina de Epidemiología reportó 24 mil
567 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y 112 casos de neumonía.
En esta región el personal contratado es quien está
asegurando la atención a las personas con enfermedades respiratorias y otras
dolencias frente a la huelga médica.
En tanto, Cusco suma a la fecha 17 personas fallecidas
(entre niños y ancianos) y un acumulado de 449 casos de neumonías.
Por su parte, el gerente regional de Salud en Arequipa, Hugo
Rojas, aseguró que los aspectos de vacunación preventiva, atención de IRAS y
neumonías, así como la distribución de medicamentos está garantizada.
Hasta la fecha, el área de Epidemiología ha reportado 8 mil
629 casos de IRAS nuevos en la última semana,
así como 70 nuevos casos de neumonía y dos fallecidos. El total de
decesos acumulados en el año asciende a 29.
Pedro Escobedo, de la Dirección Regional de Medicamentos,
aseguró la distribución de 100 mil dosis adultas y 80 mil pediátricas de
vacunas contra la influenza a todos los centros de salud de la región. La
siguiente acción será el abastecimiento de antibióticos, analgésicos y
antihistamínicos en las postas, centros de salud y hospitales.
HACER FRENTE AL CLIMA
Los patrones climáticos, precisa el meteorólogo, José Luis
Ticona, se presentan inestables desde diciembre del año pasado. La ausencia de
lluvias durante el verano en la sierra y un frío inusual en otoño son muestras
de ello. Agrega que se espera entrar a un periodo seco, el cual podría
repetirse el próximo año.
Una de las provincias afectadas por los cambios climáticos
es Caylloma, en Arequipa. Sus habitantes viven de la ganadería y agricultura.
Hay por lo menos 370 familias ubicadas en nueve distritos por encima de los 4
mil m.s.n.m.
El jefe de Defensa Civil de esta provincia, Donato Mamani,
explica que hace unas semanas se solicitó al Gobierno Regional que declare a la
provincia en emergencia, aún esperan respuesta. Dice que la población está
preocupada, no solo por el frío que afecta su ganado y malogra sus cultivos,
sino que desde enero tienen poca producción de pastizales a raíz de la falta de
lluvias, esto los ha obligado a la “saca forzada”, es decir, sacrificar su ganado porque no hay forraje
para alimentarlos.
La respuesta de emergencia de esta plataforma es casi nula.
Mamani indica que manejan un presupuesto de S/. 100 mil, pero que con esta
amenaza de helada se necesitará mucho más para salvar al ganado con
medicamentos, vitaminas y asistencia técnica.
En Cusco el sector pecuario ha reportado una mortandad del
4% de animales en provincias ubicadas por encima de los 3 mil 600 metros de
altitud,
Gustavo Infantas, director del Instituto Nacional de Defensa
Civil (Indeci), sostuvo que esa tasa podría elevarse a 7% en caso las
autoridades ediles y la Dirección Regional de Agricultura (DRAC) no inicien
acciones de prevención.
Acotó que en enero Indeci transfirió a la DRAC S/.2 millones
500 mil para la adquisición de alimentos y medicamentos, pero hasta la fecha no
se ha hecho uso del dinero.
En cambio en Puno, el Gobierno Regional destinará S/. 2
millones para contrarrestar los efectos de las heladas en el ganado, lo que
permitirá atender a 30 mil camélidos e igual número de ovinos en las zonas
vulnerables.
Es así que cada región del sur se prepara para afrontar esta
temporada que amenaza ser muy dañina.
ß
LA AYUDA NO ES SOLO FRAZADAS
El jefe provincial de Defensa Civil de Caylloma, Donato
Mamani, explicó que antes de entregar frazadas y ropa de abrigo, como campañas
de ayuda, lo que la población necesita es capacitaciones para prevenir
desastres.
"Lo que quiere el agricultor es apoyo técnico, la
población no está preparada para estos desastres, se necesitan especialistas.
Un agricultor que perdió todo y recibe una frazada de apoyo, lo ve como un
insulto", dice.
Refirió que la verdadera ayuda que se necesita no es durante
el desastre, sino antes del mismo, en la etapa de prevención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario